Revista Trenzar Memorias

ISSN: 2805-7430


La Revista Trenzar Memorias es una publicación académica y de carácter dialógico. Pensada para la divulgación del pasado reciente latinoamericano y para contribuir en la construcción de una memoria incluyente. Abarca una dimensión amplia de la memoria, tanto reciente como la referente a los orígenes y posterior colonización de América, que aún reaviva el debate para una descolonización del pasado.

La revista publica en cada número artículos originales en español y portugués que aborden distintas dimensiones del campo de estudios sobre memoria y cultura de América Latina y el Caribe, desde disciplinas como la historia, la sociología, las ciencias políticas, la antropología, la comunicación social, la cultura visual. En ocasiones sumará la publicación de dossier sobre temas específicos.

El dictamen de las contribuciones se realiza por árbitros nacionales e internacionales a través del método de pares a doble ciego. El dictamen no será público, este será dado a conocer al autor/a o autores por el Comité Editorial, de forma personal o vía email, y nunca por terceros.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

El número se publicará en noviembre de 2024.

Presentación del dossier

Coordinado por:

Jairo Arias Gaviria, Lingüista y Magíster en Educación de la Universidad Nacional de Colombia y docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

María Huesca, Internacionalista del Instituto Tecnológico Autónomo de México y maestranda en Periodismo Narrativo de la Universidad Nacional de San Martin, Argentina.

Las transformaciones de la globalización y el neoliberalismo han permeado todo el planeta tierra. En América Latina, las derechas incursionan nuevamente en el campo político e introducen cuestionamientos a la agenda ambiental, de género y derechos humanos. La estructura de intercambios neoliberal y las desigualdades sociales que produce permea las aulas escolares y los sistemas de enseñanza. Además, en ciertos contextos, la masividad en el uso de las redes sociales, la proliferación de fake news y el acceso a herramientas de inteligencia artificial ha introducido nuevos desafíos para docentes y alumnado.

Se sabe que los diferentes saberes de las sociedades al ser vinculados a los sistemas educativos pueden acarrear dinámicas cerradas de su representación, por ello, se suele acentuar las prácticas de la pedagogía en las acciones de los sujetos que puedan o no, propiciar hechos contextualizado que potencien narrativas que puedan dar opciones de solución a los dilemas cercanos o futuros.

Por tanto, promover la enseñanza del pasado reciente, puede afianzar el respeto por los otros, por los Derechos Humanos y la identidad de las poblaciones. En ese sentido, las reflexiones por una sociedad más justa, donde las políticas sociales y la educación vislumbren lecturas para el aprendizaje de nuevos saberes, y una contribución equilibrada a las características de las desigualdades, han sido algunos de los ejes de más deliberación entre la educación y la interculturalidad.

En América Latina persisten estrategias para que las escuelas urbanas y rurales permanezcan activas y vivas en sus propias comunidades, pese a las grandes vicisitudes que atraviesan. También, desde el pensamiento crítico, la educación popular, la etnoeducación y propuestas educativas de comunidades étnicas, raizales y campesinas, nutren un siglo XXI que, en medio de los embates económicos, políticos y socioculturales, afincan propuestas por una educación viva, activa y humana.

Una pedagogía de la educación, también debería ser una pedagogía de la memoria, como forma no solo para recordar, sino para habitar los lugares y sus identidades colectivas. El lugar escolar como desafío para conocer las realidades sociales, los problemas emergentes, los restos de la escuela y las necesidades de la comunidad han de ser axiomas de su configuración.

Trenzar Memorias quiere contribuir con la presente convocatoria de dossier para tejer esa discusión desde la perspectiva educativa sobre la memoria viva de quienes apuestan con sus acciones socioeducativas por una sociedad más justa. Por ello recibirá artículos en idiomas español o portugués, los cuales pueden estar asociados a los siguientes campos temáticos:

➤ Experiencia de resiliencia y aportes educativos.

➤ Prácticas culturales y propuestas pedagógicas.

➤ Experiencias exitosas en educación rural.

➤ Pedagogías de la memoria y comunidades étnicas.

➤ Las artes y la inclusión desde la memoria educativa.

➤ Poblaciones rurales y educación intercultural.

➤ Contextos de conflicto y acciones educativas.

➤ La escuela como lugar de resistencia y construcción de la memoria.

➤ La escuela contracultural en contextos de ascenso de las derechas.

Fechas importantes

➤ Divulgación de la convocatoria: abril 19 de 2024.

➤ Fecha límite para recepción de las contribuciones, viernes 26 de julio de 2024.

➤ Envíos a trenzarmemorias@gmail.com

➤ Directrices para autores/as:

https://trenzarmemorias.org/index.php/envios/