Editorial
Durante los siglos XX y XXI América Latina ha sido el escenario de la pugna entre el Estado y los movimientos sociales. Entre estas fuerzas ha existido una puja de poder, enmarcada en un interjuego estatal de cooptación y represión. En este sentido, los movimientos sociales han resistido haciendo uso de múltiples herramientas y formas de protesta. En este tercer número de Trenzar Memorias nos interesa dar cuenta de ese proceso activo, dando espacio a la reflexión y al intercambio latinoamericano.

Los textos que se enmarcan en este dossier analizan casos de lucha social en México, Chile, Guatemala y Colombia. En este marco, Daniel Ceceña aborda el caso de la plaza Emiliana de Zubeldía en su texto “Un corredor de protesta. La memoria estudiantil en Hermosillo, México”. El autor plantea este espacio como un lugar de protesta, utilizado por diversos grupos sociales para dar voz a sus demandas. Con respecto a Guatemala, Selvin Torres Hernández reflexiona sobre la violencia de Estado en el marco de un conflicto entre una empresa minera y las comunidades indígenas en El Estor, Izabal.

Por su parte, los autores Boris Suárez-Villa y Gaviota Marina Conde-Rivera, en su texto “Disputa por la organización social del sentido”, estudian las tensiones existentes entre un pueblo empobrecido -y una juventud precarizada- y el Estado neoliberal que opera junto al capital mercantil y financiero. Por otro lado, Eric Francisco Rodríguez Salazar da cuenta del concepto de guerra neoliberal en tanto táctica aplicada por el Estado y las Fuerzas Armadas en contra de los movimientos sociales en Chile.

También, hemos incorporado a este número artículos de temática libre, que reflexionan sobre cultura, sociedad y arte. En este bloque encontramos el texto de Franco Riquelme, “La búsqueda de una brújula para tiempos de ciclos: élites empresariales y desigualdades sociales en Argentina y México”. En este, el autor profundiza sobre el desarrollo de una economía neoliberal entre los años 1970 hasta la actualidad. Ahonda, particularmente, en cómo la pandemia del Covid-19 acrecentó el proceso de desigualdad socio-económica en ambos países latinoamericanos. Por otro lado, los autores Kathiuça Bertollo y André Borges Procópio toman el caso del diario “a Sirene”, una publicación contrahegemónica en el marco de un conflicto minero brasilero. Este texto aborda la problemática ambiental en Minas Gerais, y el rol de la prensa gráfica como herramienta de lucha.

Los autores Andrés Chaur y Mayerly Andrea Soto plantean interesantes abordajes de las producciones artísticas y culturales. En “Presencia y Desplazamiento. Aproximaciones conceptuales a las imágenes de memoria”, Andrés Chaur realiza un nuevo acercamiento epistemológico al término “imágenes de memoria”. Particularmente, el autor analiza el tapiz “Desplazamiento”, desde la noción de representaciones visuales asociadas a la memoria de eventos violentos. En “Didascalias”: Narración, poética y otras posibilidades” Mayerly Andrea Soto Torres se interesa por la construcción narrativa y poética de las didascalias -instrucciones que los autores de las obras proponen a los actores para su interpretación-. La autora estudia los casos de los textos El bastardo Soler (2017), de Martha Márquez y Manteca de Muerto (2015) de Genny Cuervo.

En la sección Construcción de la memoria les presentamos “Ciudad en Disputa” de Daniel Espinosa Guzmán, que comprende una galería de fotografías sobre las protestas sociales durante el año 2019 en Chile. Las mismas constituyen un valioso aporte a la construcción de un archivo de Memoria chileno. Espinosa Guzmán propone a Plaza Baquedano como el principal punto de encuentro de los manifestantes por su carácter central y de gran accesibilidad. Rescata la apropiación del espacio público ante la ausencia de carabineros y fuerzas especiales.

En la reseña sobre el libro “Reventando silencios: memorias del 16 de mayo de 1984 en la Universidad de Colombia”, Juan Sebastián Granada-Cardona realiza un análisis de la represión estatal a los movimientos estudiantiles al interior de la Universidad Nacional de Colombia. En su reseña, el autor da cuenta de cómo el libro rescata la memoria viva de lo que fue la represión estudiantil durante la década de 1980, como también la fuerza del movimiento universitario durante aquella época. Sostiene que la fuerza pública estatal ejerció la violencia de forma abierta hacia el interior de la universidad.

Finalmente, para este número contamos con entrevistas a los profesores Waldo Ansaldi y Mauricio Archila Neira. Ansaldi nos propone un recorrido sobre los Movimientos Sociales en América Latina durante el siglo XX. En el mismo, reflexiona sobre la Revolución Cubana y los múltiples procesos revolucionarios de emancipación nacional en los continentes de África, Asia y América Latina. De igual manera, realiza un acercamiento al contexto cultural de la década de 1960, marcado por las experiencias de vanguardia y el clima político militante de la juventud. Particularmente, profundiza sobre el caso del Cordobazo, estallido social argentino del año 1969.

Archila Neira analiza el surgimiento y el desarrollo de los movimientos sociales en Colombia. Sobre esto, menciona el importante rol del campesinado y el pueblo indígena dentro de la sociedad colombiana. También, realiza un análisis de las protestas desarrolladas en abril y mayo del año 2021, e invita a pensar sobre la aparición de nuevos movimientos sociales, como el LGBTIQ+, el activismo ambiental y el precariado. En esta línea, establece la importancia del estudio de las nuevas modalidades de protesta. Finalmente, ahonda sobre el devenir socio-histórico de la guerrilla y la apertura neoliberal estatal.