Género y memoria: miradas de y desde América Latina y el Caribe

El género es un aspecto constitutivo de las relaciones sociales basado en las diferencias percibidas entre los sexos. Como tal, constituye una forma primaria de las relaciones simbólicas de poder. Por ello, desnaturalizar las relaciones de género y visibilizar las desigualdades que ellas encierran es fundamental para darles a las mujeres un lugar en la historia de la humanidad. El segundo número de Trenzar Memorias que lleva por nombre Género y memoria: miradas de y desde América Latina y el Caribe está centrado en visibilizar el lugar de las mujeres en la historia reciente, así como en hacer visible las desigualdades de género que prevalecen en las sociedades contemporáneas; desigualdades que han generado violencias físicas y simbólicas en los cuerpos femeninos. En esta ocasión, los lectores de la revista encontrarán artículos, reseñas, entrevistas, vídeos y poemas que, desde distintos ámbitos del conocimiento, invitan a la reflexión sobre los avatares que las mujeres han tenido que sortear en el tiempo. En la sección Artículos, Natalia Bronfman analiza bajo la perspectiva de género los discursos memorísticos presentes en la obra de teatro Hilda Peña, escrita en 2013 por Isidora Stevenson y dirigida por Aliocha De la Sotta en 2014. Fabiana Rivas y Malena Zunino reconocen los “momentos feministas” en las luchas y resistencias femeninas en las dictaduras chilenas y uruguayas a través del análisis de las organizaciones: Las poblas y Las aspilleras chilenas. Andrea Ardila, Sofía Mesa y Andrea Tilagüy nos presentan a Alelí y Cayena, dos cantaoras y lideresas colombianas que utilizan sus cantos como discurso y práctica socio-política y educativa hacia las niñas, niños y jóvenes de su comunidad en Bogotá, con el fin de tejer memorias en resistencia frente al desarraigo producto del desplazamiento. María Huesca nos ilustra las desigualdades y las violencias de las que somos objeto y víctimas las mujeres, así como la importancia de la conformación de colectivos femeninos en las luchas por la judicialización de los responsables; para ello, recurre a la historia de dos feminicidios acaecidos en Argentina y México. Maite Mérida Baeza entrelaza las luchas femeninas de Valparaíso en dos momentos de su historia a través de la figura de Carmela Jeria Gómez, obrera de principios del siglo XX, y el de las obreras que participaron en el estallido social que se inició en octubre de 2019 en Chile. Paola Miyagusuku, por su parte, visibiliza las violencias a las que fueron sometidas tres mujeres de la comunidad campesina de Llinqui en Perú durante el conflicto interno que se desarrolló en los años ochenta. En la sección Reseñas, Lili Robayo presenta el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. En el informe, destaca la figura de María Noemí Narváez de Oliva “La abuela”, lideresa en este territorio durante parte del conflicto armado interno colombiano. En la sección Construcción de la memoria, la revista presenta una galería de textos elaborados en diversos lenguajes. En primer lugar, da a conocer los resultados del Taller ¿Fuimos las mamitas de la patria? Memorias de rebeldía frente al discurso de feminidad de la dictadura cívico militar en Chile realizado por el colectivo Mujeres Errantes. En segundo lugar, expone Yo, abolicionista, video que recorre la vida de mujeres argentinas y colombianas que se encuentran en situación de prostitución en los últimos 15 años a través de sus propias voces. En tercer lugar, Anouk Guiné nos comparte trece poemas de su libro inédito Extrema Unción. Versos donde la memoria del pueblo peruano que retrata connota una emergencia de sanación y liberación. En esta edición, la revista también cuenta con una entrevista realizada a las investigadoras Verónica Giordano y Paola Rodríguez, quienes exponen sus puntos de vista sobre los roles que cumplen las mujeres de las derechas en América Latina. Asimismo, Giordano y Rodríguez señalan los límites de las agendas de género que las mujeres de derechas llevan a cabo dentro de sus colectividades políticas y en los cargos públicos que han desempeñado. En este segundo número de Trenzar Memorias presenta el conversatorio Novela gráfica y cómic para la representación de las memorias políticas en pasado y presente. Tal evento se realizó en octubre de 2021 de manera conjunta con el Diploma Memorias, Movimientos Sociales y Producción artístico-cultural en Chile y el Cono Sur, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Con esta segunda entrega, Trenzar Memorias espera formular una contribución modesta y a la vez sensata a los debates que se tejen en torno al género femenino y su participación en las distintas esferas de la vida humana. Al mismo tiempo, busca realizar un aporte a las formas bajo las cuales se piensa la cultura cuando se la concibe en su sentido extenso: como actividad inherente a hombres y mujeres en tanto miembros de la humanidad. El equipo encargado de esta publicación y los autores que han colaborado en ella con sus artículos invitan al lector a recorrerla en su lectura. Finalmente, queremos agradecer a Daniela Peña por su apoyo en la actualización y diagramación web. Sin su trabajo, esta edición no hubiera sido posible. De igual forma, agradecemos a Belén Marchant Ibaceta por su colaboración en el diseño de la portada de esta segunda edición.
Contenido
noviembre 1, 2022

Género y memoria: miradas de y desde América Latina y el Caribe

enero 13, 2022

La Cueca Sola

Por Rebeca Peña Romero | Compositora: Gala Torres - Conjunto folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD)
diciembre 17, 2021

Yo, abolicionista

Por Mariel Rosciano | Dice Elena Moncada en su libro Después la libertad “la prostitución es la negación de todas libertades y deseos de las personas prostituidas. Nuestros derechos no cuentan, no existen en la prostitución. Aceptar que es un trabajo sería legalizar la desigualdad, una desigualdad de género y una desigualdad económica, social, educativa.
diciembre 17, 2021

La errancia como un errar. La experiencia tallerística de la colectiva chilena Mujeres Errantes

Por Colectiva Mujeres Errantes | Somos una colectiva feminista compuesta por mujeres provenientes de distintos continentes (Latinoamérica y Europa) y disciplinas de las Artes, Humanidades y las Ciencias Sociales, que logran transgredir las fronteras para la creación de espacios productivos de saberes feministas.
diciembre 16, 2021

Las mujeres de las derechas y luchas memoriales en América Latina: Entrevista a Verónica Giordano y Paola Rodríguez

Por Trenzar Memorias | Las derechas refieren a las prácticas del cuidado en un sentido maternalista, familiarista; esto tiene que ver con esa intervención histórica y propia del conservadurismo y de las mujeres dentro de las esferas conservadoras: la beneficencia o la caridad.
diciembre 8, 2021

Sentir las memorias: la poesía de Anouk Guiné

Por Trenzar Memorias | Para esta segunda edición de Trenzar Memorias, Guiné nos comparte trece poemas de su libro inédito Extrema Unción. Una serie de versos donde la memoria del pueblo peruano que retrata connota una emergencia de sanación y liberación. En la selección también se incluyen poemas que aluden a lugares y las desigualdades que lo habitan.
diciembre 5, 2021

Género y memorias en el teatro chileno del siglo XXI. Caso de Hilda Peña (2014), de Isidora Stevenson, dirigida por Aliocha De la Sotta

Por Natalia Bronfman | Este artículo se centrará en el estudio de los discursos de memoria con enfoque de género presentes en el teatro chileno, además profundiza dicho propósito a través del análisis de la obra Hilda Peña, de Isidora Stevenson y dirigida por Aliocha De la Sotta el año 2014.
diciembre 5, 2021

Tirar los hilos de la memoria para tejer nuestro presente: momentos feministas de resistencia dictatorial en Chile (1973-1990) y Uruguay (1973-1985)*

Por Fabiana Rivas Monje y Malena Zunino Folle | Es necesario, para nosotras como mujeres latinoamericanas, trazar la ruta hacia análisis imbricados de la opresión -sexo/género, raza, clase y sexualidad- de la mano de una mirada atenta a los complejos hilos de nuestra historia y memoria.
noviembre 27, 2021

Mujeres construyendo memoria y resistencia en “El placer”

Por Lili Robayo | El centro Nacional de Memoria histórica reúne evidencias y herramientas valiosas de tradición oral para edificar así piezas testimoniales hechas literatura que conserven los sucesos acaecidos en los municipios golpeados por el conflicto armado en Colombia.
noviembre 27, 2021

Género, justicia y violencia política en Perú: El caso de la comunidad campesina de Llinqui (Aymaraes, Apurímac)

Por Paola Miyagusuku | En su informe final, la CVR reconoció las múltiples violencias contra las mujeres por su género, así como los efectos de las violencias indirectas y los nuevos roles que debieron asimilar para sobrevivir, mostrando a través de los testimonios de las mujeres las múltiples violaciones a sus derechos humanos. 
noviembre 27, 2021

Las cintas y lazos que nos unen: reimaginar la revuelta social chilena insertas en el espesor histórico de la lucha femenina en Valparaíso

Por Maité Mérida Baeza | La mayoría pertenecía al rubro de las costureras y desde allí entretejieron escrituras que disputaban no sólo la toma de la palabra, sino también la toma de un lugar en la enunciación política monopolizada por los hombres de  la clase obrera en el debate público.
noviembre 27, 2021

Memorial para las víctimas de feminicidio: la colectividad y los espacios sagrados en Chicas Muertas de Selva Almada y El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza

Por María Guadalupe Huesca González | Nombramos a estas mujeres asesinadas, víctimas de la violencia machista, porque nombrarlas es ya un acto de justicia y un camino hacia la luz. Andrea Danne. María Luisa Quevedo. Sara Mundín. Liliana Rivera Garza. Porque aquellas quienes lean estos nombres y vean estos rostros, acaso encontrarán en ellos la fuerza necesaria para pedir justicia y la paz suficiente para reencontrarse con sus propias muertas.
noviembre 27, 2021

Entretejiendo memorias y subjetividades con Alelí y Cayena, a través de sus cantos

Por Andrea Ardila, Sofía Mesa y Andrea Tilagüy | Nuestras sensibilidades frente a la vida, en confluencia con el espacio de formación universitaria, habían despertado en nosotras un compromiso de aporte al cambio social y nos invitaban a realizar exploraciones frente al rol de la Psicología en la transformación de realidades históricas, políticas e intersubjetivas.
Trenzar
Trenzar
Trenzar Memorias. Red de memoria y cultura en América Latina y el Caribe, se constituye en torno al estudio de la memoria y sus prácticas artístico - culturales en América Latina y el Caribe.